Descripción


El concejal de Planeamiento Urbanístico y Vivienda, Manuel Saravia, ha presentado junto con la concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Sánchez, y el director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León, Felipe Romero, el primer informe de indicadores para el impulso y control de la rehabilitación energética en los edificios de la ciudad. Los ha acompañado, además, la directora gerente del Instituto de la Construcción de Castilla y León, Begoña Odriozola.


Manuel Saravia ha comentado que "no es algo vistoso, pero es fundamental para que la ciudad funcione, especialmente desde el punto de vista de la salud y del bienestar de la población. Forma parte del compromiso de trabajo del Ayuntamiento para impulsar la rehabilitación y para conocer y controlar el avance en la reducción de emisiones; es decir hay que rehabilitar más y mejor"


Saravia ha explicado que "desde el Ayuntamiento se ha trabajado desde hace un par de años para definir una serie de indicadores comunes con el resto de los países europeos con el programa Build Upon2 y establecer mecanismos de seguimiento con el programa Rehaviva, específico para, a partir de los indicadores, establecer pautas para poner en marcha las estrategias más eficaces para la rehabilitación energética de la ciudad".


El estudio que se ha presentado, (un documento de trabajo, no definitivo) elaborado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León, contempla tres aspectos: ver cómo se está trabajando al respecto en cada área del Ayuntamiento de Valladolid; recoger la información existente de los tres últimos años y ordenarla para establecer los primeros datos, indicadores, y ver cuál es la situación y el avance que se haya hecho; y analizar el propio programa Rehaviva, para ver si es mejorable.


Algunas conclusiones de lo estudiado hasta ahora son que "los datos son insuficientes, hay carencia de sistematización de los datos para poder hacer un seguimiento completo y suficiente para hacer seguimiento del proceso de rehabilitación y emisiones. Aun así, la tendencia al alza en las actuaciones de rehabilitación es muy clara en todo tipo de edificios, pero la velocidad de mejora es insuficiente con los objetivos marcados en el Ayuntamiento, el país y Europa. Para conseguir esta mejora se irán realizando distintas acciones como la elaboración de una ordenanza a lo largo de este año para garantizar que se contará con la información y los datos necesarios" ha expuesto Saravia.


Por su parte, María Sánchez, ha incidido en "la importancia de esta herramienta para lograr los objetivos medioambientales, sociales y económicos relacionados con la rehabilitación energética de edificios. Una herramienta que pretende ir a lo concreto, centrándose en Valladolid. Aunque son datos locales, tienen repercusión internacional ya que el Ayuntamiento ha suscrito desde hace años distintos compromisos nacionales e internacionales que cristalizarán en el documento de agenda Urbana 2030 que se está elaborando en la Concejalía de Medio Ambiente y que recoge todos estos compromisos incluyendo la parte social y económica".


El director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León, Felipe Romero, ha checho hincapié en que la rehabilitación energética de los edificios es un proceso imparable. Es importante saber el impacto que está teniendo en las ciudades y cómo lo podemos comparar con los objetivos que la ciudad se ha marcado y si lo está cumpliendo, a qué velocidad y en qué niveles.


"Esta herramienta sirve para monitorizar esos impactos y sitúa a Valladolid en una situación de liderazgo en España porque es la primera ciudad en España que dispone del cuadro de indicadores de impacto completo con datos de los últimos tres años. Además, hay un marco europeo para el seguimiento de la rehabilitación que define que lo resultados de la rehabilitación se deben valorar desde distintos de vista: desde su impacto medioambiental (reducción de consumo de energía y de emisiones – consumir menos y diferente con energías limpias); desde la perspectiva social (reducción de la pobreza energética); desde la perspectiva económica (la rehabilitación es tractora de empleo). La herramienta permite calcular esto y trasladar esos datos analizando actuación por actuación de rehabilitación viendo cuál era el consumo energético de un edificio antes de la rehabilitación y después, por ejemplo, y poder establecer el ahorro" ha explicado Romero.


Se han recopilado gracias a esta herramienta informática datos de 814 actuaciones de rehabilitación en los tres últimos años; de ellos 731 expedientes son de actuaciones no municipales, residenciales en su mayoría, promovidas por los propios ciudadanos. La tasa de rehabilitación de este periodo analizado es del 2,15% sobre actuaciones privadas y arroja resultados como que se ha dado un ahorro acumulado de casi 5.000 toneladas de CO2 o que se ha reducido 14,5 millones de Kw/h. Datos que sirven para saber qué trabajo se está realizando y cuánto falta para cumplir los objetivos que la ciudad se ha marcado y buscar el mejor camino para alcanzarlos en el menor tiempo posible.



Una preocupación del Ayuntamiento


Entre las diversas actuaciones municipales dirigidas a mejorar el comportamiento energético de la edificación de la ciudad se cuenta con las desarrolladas en los últimos años como ciudad piloto en el programa Build Upon2. Y también las que han servido de banco de pruebas para el programa Rehaviva, donde se ensayan herramientas informáticas para ir siguiendo el impacto de la rehabilitación de la edificación en el conjunto de la ciudad.


Como síntesis de ambos procesos, en agosto de 2021 el Ayuntamiento de Valladolid encargó al Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) la instalación y puesta en funcionamiento del citado programa Rehaviva, con los siguientes fines:


- Identificar las áreas, servicios, sociedades municipales, agencias y fundaciones que intervienen en la gestión administrativa de las actuaciones de rehabilitación.

- Analizar los procedimientos de gestión que actualmente se desarrollan en el Ayuntamiento.

- Recoger y cargar los datos disponibles utilizando la plataforma Rehaviva (inicialmente se han analizado y cargado datos de los últimos 3 años).

- Geolocalizar las actuaciones en la cartografía de la ciudad.

- Elaborar un Informe de Resultados.


La colaboración entre el ICCL y el Ayuntamiento de Valladolid se basa en el proyecto Build Upon² (que da soporte teórico) y en la aplicación web Rehaviva (la herramienta de gestión). Con el proyecto Build Upon2 se pretende consensuar unos indicadores comunes entre los países europeos que permitan hacer un seguimiento común del proceso de rehabilitación energética. Valladolid ha sido una de las ocho ciudades piloto. Y GBCe (Green Building Council España) ha coordinado el proyecto.


El Ayuntamiento ha participado en la definición de ese marco de Seguimiento de Impactos de la Rehabilitación, estableciendo un conjunto de indicadores medibles que, con su conocimiento y análisis, permitan construir estrategias de rehabilitación. El proyecto Rehaviva tiene como objetivo desarrollar una herramienta para implementar esos indicadores. Una herramienta, por tanto, concebida para la recogida, tratamiento y análisis masivo de datos de la actividad de rehabilitación de edificios.


La concejala María Sánchez ha puntualizado que "para contextualizar el trabajo, debe recordarse que el 17,1% de la energía final en España corresponde a usos residenciales, el 12,4% al uso terciario y el 24% al industrial. Suman entre los tres, por tanto, el 53,5% del total. Para concretarlo en nuestra ciudad, en el presente estudio se han incorporado datos del Centro de Proyectos y Obras de Edificación, de la AEMVA (Agencia Energética Municipal de Valladolid), de los planes de ahorro energético como el Plan de Acción para la Energía Sostenible de Valladolid, de VIVA (Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda), y datos de la Inspección Técnica de Edificación, de Licencias de Obras o Declaraciones Responsables de Obras y Usos (DROU), a partir de los expedientes municipales de la Concejalía de Movilidad y Espacio Público. Conviene recordar que el Ayuntamiento de Valladolid viene adoptando desde hace años otros compromisos nacionales e internacionales sobre la materia. Como el Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía, la iniciativa global Net Zero Carbón Buildings Commitment de WorldGBC, el desarrollo de la Agenda Urbana 2030 Valladolid (que recoge todos los compromisos municipales y complementa las áreas social y económica), y forma parte, además, de la Misión Europea de 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras"



Recopilación y recogida datos


El proceso seguido se ha diseñado para identificar, localizar y tratar las informaciones de las actuaciones de rehabilitación con implicaciones energéticas en el periodo 2019, 2020 y 2021 en el municipio de Valladolid, tanto privadas como públicas. Como era de esperar, la conclusión primera es que, en los expedientes municipales de actuaciones no promovidas por el Ayuntamiento de Valladolid, no hay información suficiente para el cálculo de los indicadores de rehabilitación.


También debe advertirse que la principal fuente de datos es el Certificado de Eficiencia Energética (CEE). Eso sí, proviene de la aplicación de modelos estimados sobre la base de informaciones aportadas por técnicos; pero sería más valiosa la información aportada por las distribuidoras energéticas, que permitirían conocer los consumos reales de energía de gas natural, electricidad y productos derivados del petróleo u otros datos desglosados por manzanas y geolocalizados.


La metodología seguida ha sido: primero, sobre los datos no disponibles, hacer estimaciones (justificadas); introducir las actuaciones en la aplicación web Rehaviva y por último descargar un archivo en formato CSV (archivo de valores separados por comas) con el que operar para el cálculo de los indicadores. Veamos algunos comentarios de los indicadores obtenidos (de los últimos 3 años: 2019, 2020 y 2021).



Algunos resultados de los indicadores son los siguientes (debiendo advertirse que se trata de un arranque, pruebas y no un trabajo definitivo):


ENV.1. TASA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA. Se aprecia una tendencia al alza de la tasa de rehabilitación, aunque los indicadores están todavía por debajo de los objetivos País (PNIEC), del 3% y de los objetivos del Municipio (Net Zero Carbón Buildings Commitment) del 2,78%. (Los datos del Informe: 1,76 en terciario y 0,72 en residencial).


ENV.2. REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE C02. La reducción de emisiones de CO2 anual media es 0,27% en el sector terciario y 0,64% en el residencial. Con estos datos llegaríamos a 2030 con una reducción de emisiones de 3,24% para el terciario y del 7,68% para el residencial, muy por debajo de los objetivos europeos.


ENV.3. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA FINAL. El objetivo europeo para 2030 es reducir un 14% el consumo de energía de los edificios. Teniendo en cuenta el descenso de habitantes y la crisis económica provocada por la covid-19, la reducción del consumo de energía final en porcentaje medio anual se sitúa en el 1,13% en el sector terciario y el 0,47% en el residencial. Con estos datos en el periodo 2019 a 2030 se alcanzaría una reducción del 13,56% en el sector terciario y del 5,6% en el residencial.


ENV.4. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE. En la base de datos municipal (knosys) se puede leer la superficie correspondiente a paneles solares. Cuando se cuente con datos de consumos energéticos de las distribuidoras, debería tenerse también la producción de energía renovable, al menos la fotovoltaica conectada a la red. Así como los datos de las centrales de biomasa que operan en Valladolid. Sin embargo, para el resto de energía renovable va a ser difícil tener datos reales. Con todo, puede observarse que, debido al elevado precio de la energía, el sector terciario ha acelerado la producción de energía renovable (el residencial no tanto).


ENV.ES.1. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA NETA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN. En el sector residencial se consigue de media un 24% de reducción de la demanda de calefacción y refrigeración.


ECO.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INVERSIONES. En consonancia con los objetivos País, sería muy interesante que en la recopilación de datos se tuviera en cuenta el tipo de rehabilitación energética para comprobar la rentabilidad de cada una de ellas. También sería necesario transformar las unidades de los objetivos a las unidades usadas para el indicador o viceversa.


ECO.3. EMPLEO EN REHABILITACIÓN ENERGÉTICA. La unidad de medida del indicador es el ETC (Empleos equivalentes a Tiempo Completo), estimado en 17,12 empleos a tiempo completo entre directos e indirectos por cada millón de euros invertido. Este indicador refleja únicamente los empleos directos, los totales serían 3 veces más.


ECO.5. AHORROS DERIVADOS DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA. Llama la atención que en el sector terciario se invierten 26,4 millones de euros y se ahorran 2,6 millones de euros, mientras que en el sector residencial con 11,2 millones de inversión se consiguen 2,1 millones de ahorro. (en 3 años).


ECO.ES.1. APALANCAMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. Con los datos recabados obtenemos que el 5% de la inversión en rehabilitación energética total en el sector residencial corresponde a inversión pública, mientras que en el sector terciario este porcentaje es del 33%. Los objetivos País recogen que 1/3 de la inversión tiene que ser pública, lo que sí se cumple para el sector terciario, pero está lejos de conseguirse en el sector residencial.


ECO.ES.2. AUMENTO DEL VALOR DE LA PROPIEDAD. Un dato (entre otros): Según estudio denominado "Efecto de la rehabilitación en el valor del inmueble - Guía ciudadana de impulso a la rehabilitación", del Observatorio 2030 CSCAE (Consejo de Colegios de Arquitectos), en Valladolid se incrementa un 37% el valor de un inmueble rehabilitado. Se pasa de 1070€/m² a 1470€/m².


ECO.ES.3. PAYBACK. Indica la rentabilidad o la amortización de una inversión en rehabilitación energética. Se observa una gran diferencia entre la amortización de la inversión en las propiedades municipales y las no municipales. También destaca la diferencia considerable entre los años de amortización en el sector terciario y el sector residencial.


0.3-REHABILITACIONES ENERGÉTICAS POR DISTRITO. Destaca el oeste, pero habría que cotejarlo con datos de población. (Ver cuadro adjunto).


EJEMPLOS DE ACTUACIONES DESTACADAS. Se recogen 28. Una serie de ejemplos de rehabilitaciones energéticas interesantes por el tipo de obra realizada, el uso del edificio o el alcance de ahorro conseguido, y que podrían ser consideradas como casos de estudio para la realización de análisis pormenorizados.



Para el futuro: programa, ordenanza, plan de acción.


El trabajo realizado (de obtención de indicadores a partir de la información disponible en las oficinas municipales de los años 2019, 2020 y 2021) es un paso importante para cumplir los objetivos medioambientales propuestos por la UE y asumidos por nuestro país y por el propio Ayuntamiento. Permite dejar de hablar de propósitos y bajar a la realidad.


También permite comprobar, como se dijo, que los datos disponibles en los expedientes municipales relativos a las actuaciones de rehabilitación son insuficientes. Habrá que trabajar en tres vías: 1º) Centralizar la información en la Concejalía de Medio Ambiente. 2º) Desarrollar un marco normativo y una estructura de gestión de los datos estadísticos relativos a la rehabilitación energética. 3º) Incorporar los datos de las distribuidoras energéticas, las certificaciones de la Junta de Castilla y León y otros.


La herramienta de gestión Rehaviva, definida para recoger datos aportados por los promotores de actuaciones de rehabilitación, es extraordinariamente útil, pero todavía insuficiente. La complejidad de nutrir de datos e interpretar los indicadores requiere contar con personal especializado en el propio Ayuntamiento.


También parece conveniente incorporar a la base de datos otros aspectos no estrictamente relacionados con la rehabilitación, sino procedentes de otras áreas (de orden económico y social). Lo que supone una próxima revisión metodológica para ordenar ese acopio de datos.


Y, por último, también debe avanzarse en lo siguiente: 1º) Aprobar una Ordenanza municipal que establezca la obligación de aportar información de carácter energético al solicitar licencia municipal. 2º) Mantener el impulso de Rehaviva, y el carácter de ciudad piloto de Valladolid.


Por ello se plantea el siguiente plan de acción:


- Marzo-junio 2022. Trasvase de los datos de Rehaviva desde los servidores de Amazon a los servidores municipales. (Ya realizado).

- Agosto 2022. Prueba piloto del desarrollo de Rehaviva, y su encaje en la estructura municipal.

- Septiembre 2022. Aprobación de la ordenanza para la recogida de datos. Se integra la base de datos Rehaviva en la base de datos municipal (knosys) y en el formulario web del trámite de licencia y declaración responsable de obras y usos (DROUs).

- Diciembre 2022. Establecer y probar los flujos de información con las distribuidoras energéticas. Establecer los roles y el personal municipal adecuado para sostener la actividad en el tiempo.

- Enero 2023. Comienzo de la toma de datos real e interacción de Rehaviva con otros datos en Sistemas de Información Geográfica.


Enlace a la retransmisión de la rueda de prensa:

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=5206524326136413Este enlace se abrirá en una ventana nueva