Descripción

· Se convertirá en un elemento singular de relevancia internacional.


El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha invitado al escultor Jaume Plensa a incorporar el proyecto creativo ‘Siete poetas sobre el río Pisuerga’ para la intervención en el puente del Poniente.


Para entender la importancia de Plensa, basta con observar algunas de sus obras inseparables de los espacios en los que se ubican como la cabeza de ‘Julia’ en la Plaza de Colón de Madrid, ‘Looking into my dreams’ en Chicago o la escultura gigante en la playa de Botafogo (Rio de Janeiro). Sus esculturas simbolizan la necesidad de entender a los otros porque el otro es el mejor retrato de uno mismo.


En este sentido, el alcalde ha manifestado que "en este tema tan importante para la ciudad de Valladolid, hablamos de cero improvisaciones, lo que hay es mucha responsabilidad y respeto ante esta actuación. Y como saben, ya dije recientemente que cuando pudiera hacerse público este proyecto, lo haría yo mismo".


Y ha añadido que "desde el primer minuto decidimos trabajar en paralelo y de manera coordinada en dos áreas, tráfico y movilidad, y urbanismo y vivienda; porque por un lado el proyecto de ingeniería y técnico va a dotar de mayor amplitud al tablero, sin que el peatón y el ciclista pierden espacio, y por otro lado se persigue un sueño, y con trabajo, tesón y empeño, a veces los sueños se convierten en realidad".



Homenaje a la ciudad de Valladolid como referente literario y poético

La incorporación de la obra ‘Siete poetas sobre el río Pisuerga’, hermana a nuestra ciudad con Niza, París, Gotemburgo o Andorra la Vella, escenarios donde el escultor ha planteado sus propuestas, de una obra que tiene un trasfondo humano y constituye una invitación a mirar hacia arriba, no solo para admirar el paisaje que rodea a las siete figuras, sino para invitar a las personas a encontrar la belleza que tenemos escondida dentro de nosotros.


‘Siete poetas sobre el río Pisuerga’ pasará a formar parte de uno de los principales ejes de comunicación de la ciudad y se convertirá en un homenaje a la ciudad de Valladolid como referente literario y poético. Una ciudad que prestó sus espacios a la creación de Góngora, Quevedo, Miguel de Cervantes Saavedra, donde nació Jorge Guillén, donde vivió José Jiménez Lozano que junto a Delibes y Umbral nos hacen acreedores de un importante título, una de las ciudades del mundo con mayor número de premios cervantes. Una ciudad que, en la actualidad, homenajea también la creatividad de sus vecinos como uno de sus principales recursos estratégicos.


Importancia del proyecto

Jaume Plensa, nacido en Barcelona en 1955, es uno de los escultores contemporáneos más influyentes y reconocidos a nivel internacional. Ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales. Su obra puede verse permanentemente en espacios públicos de ciudades de España, Francia, Japón, Gran Bretaña, Corea, Alemania, Canadá, Holanda y Estados Unidos, entre otros países.


La remodelación del Puente del Poniente es uno de los compromisos asumidos por el actual Equipo de Gobierno. Las obras planteadas continúan la política de atender una movilidad global con la construcción de nuevas infraestructuras que favorezcan la fluidez beneficiando a peatones, transporte público, vehículos privados y movilidad ciclista. La incorporación de un tercer carril al puente del Poniente permitirá nuevas estrategias de movilidad, en las que será posible dar prioridad al transporte publico sin perjudicar la fluidez del resto del tráfico, así como otras posibles actuaciones en el futuro que favorezcan la integración del río Pisuerga en la ciudad. Nadie puede discutir que salvar un espacio físico como el río, con nuevos recursos, es una ventaja para el presente y el futuro del desarrollo de la ciudad.


A partir de este momento la ingeniería contratada para la actualización del proyecto (INCIDEC) y el estudio del escultor Jaume Plensa trabajarán en la presentación final del mismo para su posterior contratación.


Para ello, se promueve una intervención urbana singular, artística y representativa, de carácter escultórico, que dote al puente del Poniente de una imagen acorde al contexto donde se ubica, y que a su vez pueda ser incorporada a recorridos de carácter cultural o turístico (como Ríos de Luz) actuando así, como un foco de atracción turístico y dinamizador de la vida de la ciudad.


La intervención ayudará a configurar un paisaje original con la luz y el silencio inspirador y reflexivo de los poetas representados, un reflejo de la poesía en Valladolid, una inyección de vitalidad y de puesta en valor de un relato que nace de una ciudad con muchas historias que contar y representar.

El plazo para redactar la propuesta es de un mes desde la formalización del contrato.


El precio del contrato es de 50.000 euros (más IVA).


El proyecto final de toda la obra del puente se cuantifica en torno a los 5 millones de euros de coste total.


Sobre Jaume Plensa

Nació en Barcelona en 1955, donde cursó estudios en la Llotja, Escola Superior de Disseny i Art y en la Escola Superior de Belles Arts Sant Jordi.


Desde 1980, fecha de su primera exposición en Barcelona, ha vivido y trabajado en Berlín, Bruselas, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Barcelona.


Ha sido profesor en la École Nationale des Beaux-Arts en París y colabora asiduamente como profesor invitado en la School of the Art Institute de la Universidad de Chicago. Ha impartido numerosas conferencias y cursos en universidades, museos e instituciones culturales en todo el mundo.


Ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales como la Medaille des Chevaliers des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura francés en 1993, el Premio Nacional de Cultura d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1997; fue Investido Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute de la Universidad de Chicago en 2005, en España; recibió el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2012; y en 2013 fue galardonado con el prestigioso Premio Velázquez de las Artes. En 2018 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universitat Autònoma de Barcelona.


Expone su obra regularmente en galerías y museos de Europa, Estados Unidos y Asia. Algunas de estas exposiciones han marcado su trayectoria, como la gran exposición que se realizó en la Fundación Joan Miró de Barcelona en 1996 y que viajó a la Galerie Nationale du Jeu de Paume, en Paris, y a la Malmö Konsthall de Malmö (Suecia) en 1997. Varios Museos en Alemania le han dedicado exposiciones, como lo fue Love Sounds en la Kestner GesellschaŌ de Hannover en 1999 o The Secret Heart, exposición simultánea en tres espacios museísticos de la ciudad de Augsburg durante el año 2014 y Die Innere Sight en el Max Ernst Museum de Brühl en 2016. La exposición Human Landscape ha itinerado durante los años 2015 y 2016 por varios museos norte americanos, Cheekwood Botanical Gardens and Museum of Art y The Frist Center of the Visual Arts en Nashville, TN, el Tampa Museum of Art en Tampa FL y el Toledo Museum of Art en Toledo, OH. Sus últimas exposiciones en museos han sido Invisibles en el Palacio de Cristal – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2018, y en el MACBA de Barcelona, la cual viajó al Moscow Museum of Modern Art a Moscú, Rusia el 2019. En 2022 el Musée d’art moderne de Céret, Francia, inauguró su nuevo espacio con la exposición Chaque visage est un lieu.


En Madrid obtuvo especial acogida la exposición Chaos-Saliva en el Palacio de Velázquez-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía que se inauguró el año 2000. En Estados Unidos, donde trabaja y expone desde hace más de treinta años, sus obras se han expuesto en numerosos centros de arte y museos, siendo quizás la exposición en el Nasher Sculpture Center de Dallas, TX, una de las más relevantes. En 2019, obtuvo gran reconocimiento por su obra Behind The Walls (2018) expuesta en el Rockefeller Center de Nueva York, que posteriormente viajó al MUNAL (Museo Nacional Centro de Arte) en Ciudad de México, en el año 2020, la obra fue adquirida para su exhibición en la University of Michigan Museum of Art, Ann Arbor, USA.


Una faceta muy importante de su obra se desarrolla en el marco de la escultura en espacios públicos. Sus obras en ciudades de España, Francia, Japón, Inglaterra, Corea, Alemania, Canadá, Estados Unidos, etc…

La obra de Jaume Plensa se puede ver regularmente en la Galerie Lelong & Co de Paris y Nueva York, y en la Richard Gray Gallery de Chicago y de Nueva York.