Descripción


La sala 9 del Museo Patio Herreriano presenta desde hoy jueves, 10 de mayo, una nueva y original exposición que tiene como protagonista al libro, y que tomando como guión la hoja de ruta que es el proyecto gráfico del libro, traza un itinerario sobre piezas clave de la gráfica editorial argentina durante la llamada ‘época dorada de la edición’ a través del trabajo de los grafistas Attilio Rossi, Luís Seoane, Jakob Hermelin, Grete Stern, Horacio Coppola y del impresor Manuel López. Se trata de la exposición Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950.


Al acto han asistido la concejala de Cultura y Turismo, Ana María Redondo; la directora de la Fundación ‘Luis Seoane’, Silvia Longueira; y el comisario de la muestra, David Carballal.


En 1942 la Imprenta López de Buenos Aires edita y regala a sus clientes y colaboradores más cercanos una obra maestra del diseño gráfico moderno: el fotolibro titulado Cómo se imprime un libro. A través del diseño de Attilio Rossi y las fotografías y fotomontajes de Horacio Coppola y Grete Stern, la publicación registra de forma magistral los pasos en la producción de un libro y es un documento único y de primera mano de lo que fueron los oficios de las artes gráficas en aquella época.


La exposición propone un acercamiento a este período desde la perspectiva de la creación del libro como objeto, enfatizando todo aquello que conforma su pequeño universo plástico: el formato, la diagramación, el tipo de letra, las ilustraciones, el diseño de las cubiertas, de los emblemas editoriales, la impresión y la encuadernación. Por lo tanto, la selección de piezas se rige en función de su valor como aportaciones a esa obra colectiva, multiforme pero claramente identificable, que será el diseño editorial latinoamericano durante el pasado siglo y que en la década de los cuarenta experimenta su primer y más fuerte impulso con el nacimiento de editoriales como Losada, Emecé, Espasa-Calpe Argentina, Américalee, Santiago Rueda o Nova.


Además de las pertinentes consultas a bibliotecas y hemerotecas, se ha contado con el asesoramiento de coleccionistas, investigadores, familiares y amigos de varios de los protagonistas. Esta labor ha permitido reconstruir trayectorias biográficas y acreditar trabajos que, en algunos casos, permanecían en el olvido desde hace más de setenta años. Así podemos presentar la historia de la Imprenta López desde su fundación en 1908, o el catálogo más completo hasta la fecha del trabajo editorial en Buenos Aires de Attilio Rossi y de Jakob Hermelin, del que también se ha documentado su anterior labor en Alemania como editor de obra gráfica expresionista. El resultado de este estudio quedará registrado en el libro que se publicará sobre la exposición, a través de cinco ensayos complementarios entre si y del catálogo de las piezas que conforman la muestra.


Cómo se imprime un libro busca nuevas maneras de exponer los libros, más allá del modo tradicional, acercándolos al espectador mediante recursos expositivos como reproducciones y ampliación de fragmentos, fotografías del contexto, proyecciones de secuencias de páginas, interactivos, explicaciones de procesos gráficos, etc. El objetivo es poner de manifiesto que el libro es en sí mismo una pieza que responde a los parámetros estéticos de la época en que se confecciona y constituye un elemento clave en la construcción del imaginario individual y colectivo.

DATOS SOBRE LA EXPOSICIÓN:


La exposición recoge el trabajo editorial referido al libro de seis grafistas, impresores y artistas como fueron:Attilio Rossi, Luís Seoane, Jakob Hermelin, Grete Stern, Horacio Coppola y Manuel López­– durante el período comprendido entre 1936 y 1950 en Buenos Aires.


Incluye más de cien títulos, la mayoría primeras ediciones. Proceden en su gran mayoría de los fondos de la Fundación Seoane. También se ha contado con la colaboración de la Biblioteca de la Fundación Barrié y de la Real Academia Galega.


Además, se presentan publicaciones de más de 12 editoriales, como son: Losada, Emecé, Espasa-Calpe Argentina, Nova, Poseidón, Sur, Pleamar, La Llanura, Santiago Rueda, Américalee, Domingo Viau... Sin olvidarnos de veinte colecciones: Austral, Contemporánea, La pajarita de papel, Biblioteca del pensamiento vivo, Poetas de España y América, El Navío, Cuadernos de grandes ensayistas, Dorna, Buen aire, Mar dulce...Vemos también en la exposición que se presenta en un museo por primera vez, siete fotolibros. seis de ellosde Horacio Coppola y Grete Stern: Buenos Aires Visión fotográfica, Historia de la calle Corrientes, Cómo se imprime un libro, Huacos: Cultura Chancay, Huacos: Cultura Chimu, O Aleijadinho. Y uno de José Suárez: Nieve en la cordillera.


En el catálogo se incluye cinco ensayos. Dos textos de Silvia Longueira y David Carballal, comisarios de la exposición; y tres textos específicos sobre Luís Seoane, Attilio Rossi y la pareja Coppola-Stern, escritos por María Antonia Pérez, Pablo Rossi y Horacio Fernández respectivamente.


La muestra se podrá visitar hasta el domingo el 26 de agosto de 2018, siendo la entrada gratuita.


Attilio Rossi. Albairate, 1909 – Milán, 1994


Attilio Rossi llega a Buenos Aires en 1935 desde una Italia en pleno ascenso del fascismo. En Milán se había formado como tipógrafo y artista plástico y había dirigido la revista Campo Grafico. Rivista di Estetica e di Tecnica Grafica, un referente del diseño de vanguardia del pasado siglo. Sus primeros trabajos importantes en Argentina son el fotolibro Buenos Aires visión fotográfica –realizado junto a Coppola y Stern–, y las bibliotecas Austral y Contemporánea –primeras colecciones de bolsillo con formato moderno en lengua castellana–. Desde 1938 hasta su regreso a Italia en 1950, Rossi diseñó decenas de colecciones como director gráfico de la editorial Losada, y ejerció una importante labor como teórico a través de sus conferencias y de sus artículos en la revista Argentina gráfica.



Grete Stern. Elberfeld (Alemania), 1904 – Buenos Aires, 1999


Grete Stern se formó como diseñadora gráfica en la Escuela de artes aplicadas de Stuttgart y más tarde tomó clases particulares de fotografía con Walter Peterhans, profesor de la Bauhaus. Junto a Ellen Auerbach formó en 1929 el estudio de fotografía y publicidad ringl+pit. En 1935 llega a Buenos Aires de la mano de Horacio Coppola. A partir de 1937 realiza, junto a Coppola y Rossi, varios trabajos editoriales innovadores, como las cubiertas de Buenos Aires visión fotográfica e Historia de la calle Corrientes o los fotomontajes que aparecen en Cómo se imprime un libro. Esta etapa es la antesala de su magistral serie de fotomontajes Los Sueños para la revista Idilio.



Horacio Coppola. Buenos Aires, 1906 – 2012


Horacio Coppola comenzó su labor como fotógrafo en los años veinte en Buenos Aires. A partir de 1930 viaja a Europa y cursa estudios de fotografía en la Bauhaus. Allí conoce a Grete Stern, que lo acompañará a su regreso a Argentina. Junto a Stern y Rossi, Coppola publica en esta etapa varios fotolibros que inauguran uno de los formatos editoriales característicos del siglo xx. A partir de 1943 y bajo su propio sello –Ediciones de La Llanura–, edita los dos álbumes de los Huacos y, más adelante, O Aleijadinho, fotolibro en el que Luis Seoane colabora diseñando la cubierta.



Luis Seoane. Buenos Aires, 1910 – A Coruña, 1979


Luis Seoane tuvo su primer contacto con las artes gráficas en el taller de Nós, la imprenta de Ánxel Casal en Santiago de Compostela. Tras el estallido de la Guerra Civil en 1936, regresa a Buenos Aires donde entra en contacto y comienza a colaborar con Horacio Coppola, Grete Sern y Attilio Rossi. A partir de 1940 diseña varias colecciones de literatura y ensayo, primero para Emecé y más adelante para Nova, editorial que funda a finales de 1942 junto a Arturo Cuadrado contando con el apoyo de la Imprenta López. Como ilustrador, Seoane colabora también con Losada, Atlántida o Poseidón. Su álbum Homenaje a la Torre de Hércules (1944), al cuidado gráfico de Attilio Rossi, será internacionalmente reconocido como uno de los libros ilustrados más bellos de la década y señala su despegue como artista plástico.



Jakob Hermelin. Ludenburg (Austria), 1890 – Buenos Aires, 1948


Procedente de la Alemania de Hitler, Jakob Hermelin se exilia a Argentina en agosto de 1936, dejando tras de sí una carrera como director de arte de la revista Der Silberspiegel y como editor de obra gráfica expresionista a través de la Hermelin-Verlag en Ulm y Berlín. Una vez en Buenos Aires, Hermelin trabajó para editoriales como Américalee, Janos Peter Kramer, Espasa-Calpe Argentina y, sobre todo, para Emecé, que en 1946 editará una carpeta en gran formato que recoge ocho de sus más espectaculares trabajos caligráficos. Antes de su muerte prematura en 1948, Hermelin creó innumerables cubiertas y portadas en las que la caligrafía se basta para sostener la imagen del libro y que conforman una de las aportaciones más singulares al diseño editorial argentino del pasado siglo. Esta exposición desvela un trabajo, reivindicado en su momento por el propio Luis Seoane, que había quedado hasta ahora en un injusto olvido.



José López García. Imprenta López. Buenos Aires, 1908 – 1969


José López García (Vélez-Málaga, 1877-Rosario, 1945) fundó un pequeño establecimiento de impresión y papelería en la calle Tuacarí de Buenos Aires en 1908. Tres décadas más tarde, en 1938, la Imprenta López estaba ubicada ya en su dirección definitiva de Perú 666 en el barrio de San Telmo, y contaba con una plantilla de 182 empleados. Bajo la dirección del hijo de don José –Manuel López Soto (Buenos Aires, 1911-1969)–, la imprenta se especializó en la confección de libros y se abrió a las aportaciones estéticas de los artistas gráficos llegados de Europa. De sus talleres salieron la mayoría de los libros de Emecé, Losada o Nova durante el boom editorial de los años 40, lo que acredita a la Imprenta López como uno de los principales agentes de la renovación del libro argentino durante esta época.